
Colmenar de Oreja
![]() Paseo por las Fuentes de ColmenarUna de las principales causas que dan vida y movimiento a una población, son las aguas. El vecindario de Colmenar de Oreja se surtía de agua a través de un importante número de fuentes y pozos públicos que nos invitan a un sugerente paseo. | ![]() Ermita del Santísimo Cristo del HumiEnclavada a las afueras de Colmenar de Oreja y bastante aproximada a los Jardines de Zacatin, es el tercer monumento más importante de la localidad que cobija la imagen de su patrono. Su construcción data del siglo XVI y consta de dos capillas una de siglo mencionado con una pequeña capilla en forma de cruz latina con una preciosa bóveda que en un principio albergó la imagen del Cristo y que en la actualidad se ubica la imagen de la Virgen del Pilar. | ![]() Iglesia de Santa María la MayorLa iglesia fue construida por la Orden de Santiago, en el segundo tercio del siglo XIII, fue ampliada durante la segunda mitad del siglo XVI. Fue fundada en 1171 por Pedro Fernández de Fuentecala (1170-1184), primer maestre de la Orden de Santiago, perteneció a la misma hasta 1540. En 1885 paso a formar parte del Arzobispado Madrid-Alcalá. |
---|---|---|
![]() Fuente de los HuertosEra de gran utilidad por el gran consumo que efectuaba el vecindario. Aguas muy cargadas de sales. Cuando no había guarda, se tapiaba el lado de este caño para que nadie pudiera utilizar esta agua. El minado de las aguas data del año 1616 bajo el reinado de Felipe III. Las obras fueron costeadas y realizadas por los vecinos de Colmenar. A finales del siglo XVII, se procede a la construcción del pilón cubierto y del abrevadero, así como la urbanización del conjunto. | ![]() Fuente de Valdegredero: A 2 Km al sureste del casco urbano. Se accede a ella siguiendo la senda señalizada de la Vereda del Cristo desde la Plaza Mayor. Posee un solo caño, pero muy abundante que se emplea para regar el huerto próximo. Abrevaban en su pilón-abrevadero las caballerías que por allí pasaban. Se desconoce la fecha de su construcción. El conjunto fue rehabilitado en el año 2000 | ![]() Fuente de las Pajaritas (1878)Situada en la antigua carretera de Aranjuez frente al Matadero Municipal. Posee un caño que vierte el agua en una magnífica caja para abrevadero del ganado. Aunque de aguas cristalinas y apariencia apetecible se trata de las aguas más salobres de la localidad y, por tanto, la considerada de peor calidad por sus vecinos. Su alto contenido en sales minerales le confiere un sabor desagradable, además de producir diarreas en aquellas personas que las consumen. |
![]() Fuente de los Cosecheros (1818)Primera fuente construida dentro del casco urbano, que financió la Sociedad de Cosecheros en el año 1818 y que supuso evitar grandes desplazamientos a los vecinos para la recogida del agua. Cuenta con cuatro caños, de los cuales solo uno de ellos es agua potable. El resto de los caños hacen recircular el agua de los abrevaderos anejos unidos a la fuente por un canal, por lo que este agua no se considera apta para el consumo y así se advierte en su salida. |
El corazón del municipio lo forman su Plaza Mayor y la Iglesia de Santa María. La primera, construida artificialmente sobre un barranco entre 1676 y 1794, es un bello ejemplo de plaza castellana porticada apoyada en columnas y pilastras de piedra de Colmenar. Es interesante recorrer el túnel de Zacatín, atravesando el Ojo del Puente o Arco de Zacatín, situado bajo la plaza y observar la vista sur sobre los jardines del Zacatín, así como descender hasta la Fuente del Barranco (s. XVIII).
La Iglesia de Santa María (s. XIII) inicialmente de planta de cruz latina fue ampliada durante el siglo XVI añadiéndose una nave central y dos laterales. Se observan tres portadas de orden jónico, toscano y dórico y el interior de estilo gótico. Destaca la magnífica torre de 62 metros de estilo herreriano, realizada a finales del siglo XVI. Asimismo encontramos en el presbiterio frescos de Ulpiano Checa pintor del lugar del s. XIX.
Paseando por el municipio sorprende la belleza de sus numerosas ermitas entre las que destaca la ermita y jardines del Humilladero (s. XVI), que alberga el retablo de la imagen del Santísimo Cristo del Humilladero, cuya leyenda cuenta que fue traída desde Roma por un Capitán que se afincó en Colmenar tras la Reconquista, y fue un regalo del Santo Padre, en agradecimiento a la fe y valor de los Tercios Españoles; la ermita de San Roque, la de San Juan, y la de más reciente construcción de San Isidro.
Finalmente tenemos una cita obligada con el Museo Ulpiano Checa, dedicado a la obra de este insigne pintor de la localidad (1860-1916). El edificio, restaurado y ampliado, tiene su acceso por unos cuidados jardines donde se encuentra además de un busto del artista otros elementos típicos de la ciudad: la piedra la tinaja.
Una de las muestras arquitectónicas del municipio la constituye la Iglesia de San Nicolas de Bari, de estilo renacentista-barroco, data del s. XVI y XVII, consta de una nave con capillas laterales. La ermita de San Isidro es otra muestra de arquitectura religiosa, en este caso de más reciente construcción, pues data de mediados del s. XX. La ermita de Santa Ana, se construyó en el 1578, gracias a los donativos y trabajo de los lugareños.